jueves, 30 de julio de 2009

"Vacaciones de verano para mi..."

Este blog se toma unas vacaciones de verano merecidas. Nos veremos en la segunda quincena de agosto. Para los que también se van de vacaciones, les deseo que se diviertan y hagan provisiones para el invierno. Para los que trabajan, que sean recompensados por ello y que el verano no les sea muy duro.

Los Fórmula V: "Vacaciones de verano".




Los Fórmula V: "Eva Maria se fue".


miércoles, 29 de julio de 2009

Reapertura del espacio "Ars Atelier"


COMUNICADO DE PRENSA

LUNÁTICAS PRODUCTIONS Y ARS ATELIER.

Lunáticas Productions y Ars Atelier anuncian la reapertura del espacio Ars Atelier en el 84, rue Quincampoix, 75003, París (a pocos pasos del Centro Georges Pompidou).
Un espacio consagrado a las artes audiovisuales y a las artes plásticas. Muestras de filmes y video-artes, exposiciones de pinturas.
El 8 de septiembre próximo, a partir de las 18 h 30, y durante 15 días aproximadamente, el espacio Ars Atelier expondrá Pintores Cubanos: obras de los pintores cubanos cuyos videos-arte fueron realizados por el cineasta Ricardo Vega.
El espacio Ars Atelier pertenece a Ricardo Vega, a la escritora Zoé Valdés, y al crítico de arte y curador Gustavo Valdés.
El tema principal del espacio se centrará en el trabajo de artistas cubanos y latinoamericanos esencialmente, así como obras audiovisuales artísticas.
Ars Atelier existió antes en New Jersey, Estados Unidos, y en París.

Ars Atelier
84, rue Quincampoix
75003, Paris
arsatelierparis@gmail.com

martes, 28 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XIV : Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.

Vista exterior del Palacio de Cuba en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.

Este pabellón fue diseñado por los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Es de estilo neocolonial, simula una casa aristocrática del barrio habanero del Vedado. Actualmente ocupa el edificio la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.
Como complemento a esta entrada pueden ver el blog Arquitectura Cuba.


Jardin y fuente del Convento de Santa Clara.


Salón de fiestas del pabellón de la República de Cuba en la Exposición de Sevilla, 1929.


Urna con arena de la playa de Porto Santo.


El patio camagüeyano y la volanta.


Retablillo en cerámica de la Virgen de la Caridad del Cobre.



lunes, 27 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XIII : Alberto Insúa (La Habana, 1883 - Madrid, 1963).

Alberto Insúa en su mesa de trabajo. Madrid, 1922.

“Todos los escritores fecundos y sinceros sufren los rigores de una injusticia, una incomprensión o una cábala. Contra mí se organizó una cábala en 1909, al publicarse con éxito escandaloso La mujer fácil. Aunque Gómez de Baquero y Dionisio Pérez pusiesen los puntos sobre las íes, diciendo que ese libro podría ser licencioso y de lupanar, pero no pornográfico, quienes no podían soportar que yo obtuviese a los veintitrés años aquel éxito de librería, me colocaron como un inri la etiqueta de escritor para viejos verdes y estudiantes viciosos. Mi Don Quijote en los Alpes y mi Historia de un escéptico, antes aplaudida, fueron olvidadas. Mis crónicas en El Liberal, mis cuentos de Los Lunes de El Imparcial, lo mismo... Yo quedaba fuera de la literatura."

Alberto Galt Escobar, cambió su primer apellido por el de su padrastro "Álvarez-Insúa" (1883 - 1963).


"Nací en La Habana, hijo de padre español, D. Waldo Alvarez-Insúa...
Y de madre cubana Da. Sara Escobar de Cisnero. En La Habana, el el Colegio de los jesuitas de Nuestra Señora de Belén, estudié mis primeras letras, en un ambiente netamente español. Era como estudiar aquí. A los seis años me trajeron mis padres a la Península, y pasé uno en Santiago de Compostela, que me dejó para siempre una impresión melancólica y noble de España. Vuelto a Cuba y encendida la insurrección separatista, yo, criado en un ambiente de fervoroso españolismo tan grande, que al hundirse la escuadra española, en mi casa lloramos como una desgracia íntima que nos hubiese acaecido, me declaré, naturalmente, españolista... Y así como otros niños cubanos llevaban bajo la solapa la banderita separatista, yo ostentaba con orgullo la española... Sin embargo, ahora, en la madurez de mi vida, me ha entrado una pasión muy viva por Cuba. Yo aquí no puedo ser más que madrileño. Todos ustedes tienen su pueblo natal, al que aman con nostalgia, donde pasaron sus primeros años... Yo hecho de menos mi pueblo. Siento una nostalgia muy honda por La Habana; tanto, que más adelante, cuando los años me den derecho a escribir las memorias de mi infancia, tengo el proyecto de escribir un libro: La Patria perdida, evocaciones de un niño, en quien el amor filial y la educación recibida y el ambiente bajo el cual vivió no le dejaron ver la justicia de aquella guerra libertadora de Cuba, no obstante amarla tiernamente...Qué sé yo! Aunque es verdad que el Primer Presidente de la República cubana, en campaña, en período constituyente, fue D. Salvador Cisneros, marqués de Santa Lucía, exonerado luego, naturalmente, tío carnal de mi madre, ha de reconocerse que los apellidos maternos Escobar y Cisneros no pueden ser más españoles... Este amor que surge en mí hacia Cuba, cada vez más fuerte, es algo más que fruto de una nostalgia y mandato de la sangre materna: es algo así como un deseo de compensar a una madre, la patria chica, del cariño que por influencias extrañas no se le dió como el sentimiento natural pedía.”


Alberto Insúa con sus cuatro hijos. Madrid, 1922.

viernes, 24 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XII : Centenario del nacimiento de Marta Abreu, Santa Clara, 1945.

Para todos los amigos villareños, en especial Sandra García y Carlos Casanova.

El 13 de noviembre de 1945 fue un día especial para todos los villareños. El pueblo, junto a la familia de la patriota cubana venida desde Francia, celebraron como se debía el centenario del nacimiento de la gran benefactora de Villa Clara: Marta Abreu de Estévez. Uno de los nietos de Marta, Luis Estévez Lasa (1899-1974), arquitecto, diplomático, cineasta y fotógrafo amateur captó con su Kodak la magnitud de la celebración a todo color.
Este año se celebra otro centenario, el de su muerte en Paris, el 2 de enero de 1909. Este blog, en su momento le rindió homenaje en el post siguiente: Marta Abreu y Luis Estévez en el centenario de sus muertes.
Todas las fotografías aquí reproducidas, fueron realizadas por el fotografo y cineasta amateur Luis Estévez Abreu y pertenecen a la colección de la artista cubana Gina Pellón. La integralidad de las instantáneas son imágenes aún inéditas.

"A la augusta memoria de Marta Abreu de Estévez, encarnación sublime de la caridad y el patriotismo, erige este monumento el cariño de su pueblo: Villaclara". foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.




Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



Desfile del pueblo villareño en memoria de Marta Abreu. Santa Clara, 13 de noviembre de 1945. Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.

miércoles, 22 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA XI : Tres lindas cubanas (La Habana, 1957)

"Tres, tres, lindas cubanas
tres, tres, lindas cubanas,
si paso por Paso Franco,
alma mía nunca me digas que no,
si mañana yo me muero, ¡lleven flores!"

Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.



martes, 21 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA X : la fascinante y centenaria violinista Marta de la Torre.

La violinista cubana Marta de la Torre Campuzano (Camagüey, 1888-Maryland, 1990).


Esta eminente violinista, hija de Gabriel de la Torre y Lina Campuzano nació en Camagüey, 21 de Julio de 1888. Inició sus estudios de violín en el conservatorio de sus padres en su ciudad natal y lo concluyó en el Real Conservatorio de Bruselas con los profesores François-Auguste Gevaert (1828-1908), César Thomson (1857-1931) y Adolphe-François Wouters (1849-1924), donde obtuvo el Primer Premio de violín en 1909. Regresó a Cuba y actuó en escenarios de las principales ciudades de la isla y en 1912 viajó a Estados Unidos. Actuó en el Aolian Hall en Octubre de 1920 con el Concierto en D minor de Giuseppe Tartini y grabó en 1907 varios temas para el sello de discos Edison como La Paloma de Sebastián Yradier junto a la American Symphony Orchestra. Entre 1924 y 1926 viajó por Francia y España, brindando en el primer país 40 conciertos y en el segundo, junto al notable pianista y compositor Ernesto Lecuona. En Sevilla, junto a Joaquín Turina, realizó la primera audición de El poema de una sanluqueña. Fantasía para violín y piano Op. 28, del propio Turina, en el Teatro de San Fernando, el 6 de marzo de 1925. Marta estuvo casada primeramente con el Dr. Alberto Campa Roff, Embajador de Cuba en Italia y en segundas nupcias con el pianista colombiano Aníbal Valencia.
Hasta su muerte en Maryland en septiembre de 1990 a los 102 años, Marta de la Torre fijó su residencia en los Estados Unidos. Su última presentación fue en 1986, ya con 80 años de edad, en la Universidad de Dakota del Norte. Se dedicó después a dictar clases de violín y piano. Con motivo de su centenario, en 1988, le escribió a su hermano Roberto de la Torre: "No dejo de tocar el piano todos los días; eso me reanima, a recordar los tiempos pasados. Yo me cuido, y la gente se admira de mi vigor a los cien años" (Citado por Cristóbal Díaz Ayala en Cuba canta y baila: discografía de la música cubana‎). Compuso algunas piezas para piano y una "Rapsodia cubana".
Les dejo con un soneto de homenaje a esta violinista cubana compuesto por el poeta matancero Francisco Sisto Piedra.

HOMENAJE A MARTA DE LA TORRE

Un cofre es tu violín de musicales
joyas que se derraman a torrentes,
como aquellos tesoros sorprendentes
de los antiguos cuentos orientales.

Se oyen en sus armónicos raudales,
aleteos de pájaros nacientes,
risas de ondinas en serenas fuentes
y trinos de canarios y turpiales.

Al poder de tu magia transformado,
se agiganta mi numen desmayado,
subo a las cumbres del excelso Pindo,

y en esta hermosa fiesta de las almas
las copas de esmeralda de mis palmas
de estrellas lleno ¡y por tus glorias brindo!

Francisco Sisto Piedra (1861-1918)

(José Manuel Carbonell, Evolución de la cultura cubana (1608-1927), vol. IV: La poesía lírica en Cuba, La Habana, Imprenta "El Siglo XX", 1928.

lunes, 20 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA IX : Tres iglesias de La Habana

La iglesia de San Francisco de Paula

En esta iglesia del barroco prechurrigueresco, la primera piedra fue colocada el 27 de febrero de 1668. Aunque se desconoce la fecha exacta de la conclusión, sí se sabe que fue concluida y consagrada a finales del siglo XVII. En 1730, fue reconstruida prácticamente en su totalidad, tras ser dañada por un temporal, el 26 de septiembre de 1730. La última restauración total se realizó en el año 2000.
Su órgano, Daublaine-Ducroquet, Francia, (ca.1845-1855), es uno de los únicos órganos de Cuba que se conserva íntegramente en su emplazamiento primigenio, dado que los órganos coetáneos (o antecesores) de Cuba desaparecieron o tuvieron fuertes cambios estéticos. De sistema mecánico, conserva gran parte de la tubería y maquinaria originales, cuya restauración fue llevada a cabo por el taller del organero Joaquín Lois, Tordesillas (Valladolid).


Iglesia del Santo Angel Custodio

Esta iglesia aparece en innumerables hechos historicos y relatos. En ella fueron bautizados Jose Marti en 1853 y Felix Varela en 1788, ademas constituyo el escenario donde el escritor Cirilo Villaverde situaba la escena principal de su novela Cecilia Valdes o la loma del Angel.
Según José M. de la Torre en su libro Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna (1857):
"Santo Angel. -En 1679 se fundó por el Obispo Compostela la iglesia del Santo Angel Custodio, sobre el cerro conocido antes por la Peña Pobre, y hoy por la loma del Angel, declarándose auxiliar. Estaba circunvalada de un recinto de piedras engalanado a trechos de almenas que le servía de atrio por todas partes. En 1828 fué derribada su torre por un rayo, y reparada, fué nuevamente destruida (así como todo el frente y el fondo del cuerpo principal de la iglesia) por el huracán de 1846, habiendo sido reparado dicho frente con notable modificación."



La catedral de La Habana.

La Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada, fue construida en 1788 por el rico obispo de Salamanca Felipe Antonio Fernández Vallejo, dedicada a la santísima Virgen. Fueron los Jesuitas quienes se encargaron de los planos, ampliaciones y embellecimientos desde 1802 a 1832 bajo el cetro del obispo Díaz de Espada. La nave central estuvo ocupada hasta la independencia de la isla por un monumento funerario dedicado a Cristóbal Colón. Las esculturas y los trabajos de orfebrería del altar así como del tabernáculo estuvieron a cargo del escultor italiano Bianchini. Su arquitectura es considerada como un ejemplo claro del barroco caribeño

jueves, 16 de julio de 2009

PRIMER ANIVERSARIO DE "MEMORANDUM VITAE".

Este mes celebro el primer aniversario de Memorandum Vitae. Desde aquí quisiera agradecer a todos aquellos que me visitan diariamente, ya sean amigos, conocidos, desconocidos, visitantes de paso que llegan por equivocación o por la busqueda "googlística". Agradecer mucho a otros blogs, amigos o no, que me han tendido una mano cuando me lancé recomendando Memorandum en sus propios espacios.
Pocas transformaciones he realizado en este blog a no ser la reciente decisión de moderar los comentarios. En un principio me decía partidario de la no moderación, pero como con el tiempo maduran las brevas... y la ingenuidad de algunos son flechas afiladas para otros... decidí pues mediar todo tipo de conflictos y querellas. Este es un espacio de ocio, de remembranzas y de historia para mí y para mis lectores, no una tribuna pendenciera donde lavar la ropa sucia, incluso cuando se vengan con buenas intenciones. No tengo que quejarme, la gente que me lee y sobre todo la que comenta, es un público respetuoso e interesado por mi trabajo.
Quería, a manera de recordatorio, dejarles un pequeño vídeo que elaboré con los dos primeros movimientos que les debía del Concierto para violin y orquesta en Fa sostenido menor de José White y del cual ya hablé en mi primer post de inauguración. Espero lo disfruten y me sigan visitando y comentando, tanto o más que durante este primer año transcurrido.
Un caluroso saludo a todos.


José White, Concierto para violín en F-Sharp Minor, primer y segundo movimiento: Allegro y Adagio ma non troppo. Aaron Rosand (violín solista) y la London Symphony Orchestra dirigida por Paul Freeman.




miércoles, 15 de julio de 2009

Cosas de la memoria: "¡ni hablar del peluquín!"

Para mi madre.

Hoy muy tempranito, mientras me preparaba mi taza de té mañanera, unas coplas de una canción me trotaban en la cabeza:

"La cabeza como un huevo
tenía don Valentín
-¡ay mi don Valentín!,
¡ay mi don Valentín!-
y se ha puesto como nuevo
comprándose un
peluquín."

Mi madre me cantaba eso cuando era niño, en una versión un poco adulterada de la copla andaluza que cantaba Juanita Reina en la película de 1943, "Canelita en rama". Luego, buscando en la red, solo he podido dar con la versión que hiciera Juan Legido y “Los Churumbeles de España” quienes en la década de 1950 popularizaron numerosas canciones en hispanoamérica. En realidad, la versión que cantaba mi madre estaba más cercana a la original de Juanita Reina, compuesta por el trío mágico de la copla andaluza: “Quintero/León/Quiroga”.


Versión que hiciera Juan Legido y “Los Churumbeles de España”


"¡Ni hablar del peluquín!" (Versión original de Juanita Reina)

La cabeza como un huevo
tenía don Valentín-
¡ay mi don Valentín!,
¡ay mi don Valentín!
-y se ha puesto como nuevo
comprándose un peluquín.
El día que lo ha estrenao
a una niña se declara;
y ella dice que ha notao
que tiene una cosa rara.
La madre dice: ¡hija mía!,
como viene con buen fin,
andando a la sacristía
¡y ni hablar del peluquín!
La niña se daba mucho postín
de que se casó con don Valentín.
Las escandaleras no tienen fin,
¡y ni hablar siquiera del peluquín!
La esposa en las discusiones,
le da cada bofetá
-¡ay qué barbaridad!,
¡ay qué barbaridad!-
que el peluquín se lo pone
con el flequillo patrás.
Y saben los sevillanos
la causa de las peleas:
que en el rigor del verano
el peluquín le gotea.
Y acuden tos los vecinos
pa llevarlo al botiquín;
y dice el hombre muy fino
que ¡ni hablar del peluquín!
Y la niña sigue con el postín
de que se casó con don Valentín.
Las escandaleras no tienen fin
¡y ni hablar siquiera del peluquín!
Borracho como un pellejo,
llegó un día Valentín
-¡ay mi don Valentín!,
¡ay mi don Valentín!-,
y le asomaba un cangrejo
debajo del peluquín.
¡Olé mi gracia y salero!,
a ver donde hay un marío
que tenga aqui un criaero
de cangrejitos de río.
La esposa se ha disgustado,
y el hombre dice chirrín:
mañana traigo lenguado y
¡y ni hablar del peluquín!..
Y la niña sigue con el postín
de que se casó con don Valentín.
Huelen a pescado desde Pekín,
¡y ni hablar siquiera del peluquín!..
No saludes nunca con el bombín
¡y ni hablar siquiera del peluquín!..

Pueden escuchar aquí la versión de Juanita Reina.

ICONOGRAFIA CUBANA VIII : Algunas fotos olvidadas de la Quinta San José de Lydia Cabrera.

"-¿ya qué nos queda?- algo que fue bonito… y que como todas las cosas bonitas están condenadas a muerte en nuestra tierra."

Lydia Cabrera

Carta a su amigo y fotógrafo amateur Luis Estévez Lasa.
18 agosto [19]64

En un pasado post del 9 de marzo de 2009, publiqué una carta inédita de Lydia Cabrera a su amigo Luis Estévez Lasa, agradeciéndole el envío de unas fotos de lo que había sido su magnífica casa: La Quinta San José.
Revisando recientemente mi documentación, me percaté que se me habían escapado otras cuatro fotografías de la extinta casa. Y como de seguro no me perdonarán el no publicarlas, aquí las expongo.


Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.


Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.

Foto: Luis Estévez Lasa. © Colección Gina Pellón.
*Nota: Las kodachromes que acompañan este post pertenecen hoy día a la colección privada de la pintora cubana residente en París Gina Pellón, a quien doy las gracias por dejarme reproducirlas.

martes, 14 de julio de 2009

PERSONAJES DEL OLVIDO II : "Rosa Negra" y "Perla Negra", dos bailarinas cubanas.

Alicia Prendes, "Rosa Negra", en el tocador de su cuartico de Madrid. (1935)


En realidad se conoce poco, poquísimo de esta artista cubana. "Rosa Negra", de su verdadero nombre Alicia Prendes, estaba casada con el mulato Francisco Molinet, ambos artistas del Teatro Nacional de La Habana que un día zarparon hacia Europa como embajadores del ritmo cubano.

Alicia Prendes había nacido en el campo, cerca de Cárdenas y había escogido "Rosa Negra" como nombre artístico. Con sus "bailes de negros", danzas folklóricas cubanas y junto a su esposo, recorrieron los escenarios de buena parte de Sudamérica, Portugal, París, Madrid, Barcelona... La prensa de la época describe estos bailes "como danzas del floklore de las Antillas, baile guajiro y rumba que llevaron a la isla los negros de Africa. Los baila con un pañuelo rojo al cuello, bata blanca, chapín de charol y un chal de encendido color naranja."

Al decir de "Rosa Negra", baila "de un modo instintivo, no aprendido, por sentimiento de raza. Siendo muy niña, en las fiestas de las escuelas municipales, yo salía a bailar los sones de la tierra. Creció mi vocación y estoy contenta de nuestros éxitos."

Junto a su esposo, el también bailarín Francisco Molinet, habían tomado residencia en Madrid en 1933, en un cuartico pintoresco, rodeados por mantones de Manila y quimonos llenos de colorines y de flores tropicales. Encima de su tocador, en lugar destacado, una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre tronaba en el pequeño recinto. En 1934, después de unas actuaciones en Barcelona, "Rosa Negra" y Franciasco Molinet se habían producido en el teatro Calderón en un cuadro de tema cubano.

Anteriormente a "Rosa Negra", entre los años 1917-1922, otra bailarina cubana apodada "Perla Negra", hacía sensación en los teatros europeos. Su début lo haría en el teatro Apolo de Madrid, el 24 de mayo de 1917, dentro de una pieza teatral titulada "El asombro de Damasco" en la cual bailaba "la danza de la almeas", descalza, sin mallas ni ningún otro estorbo que le impidiera el lucimiento de sus esculturales líneas de chocolate; todo esto antes que Josephine Baker triunfara con la Revue Nègre! Perla, era muy aplaudida, pero lo era aún más cuando bailaba sóla sus danzas pseudo-clásicas.

"Perla Negra" se hacía llamar danzarina etíope, pero en realidad era un delicioso cuarterón cubano que bailaba danzas originales con nombres como "Fuga infernal", "Gitana mora" o "Visión de Salomé". Un cronista de la época así la describió:

"Perla Negra, que como danzarina etíope se anunciaba, era admirable. Bella como una estatua en bronce, su arte coreográfico denotaba luego su procedencia inmediata. Perla Negra era cubana. Y su mayor éxito, lo que constituyó una verdadera revelación para los aficionados a las variedades, no fue el estilo pseudo-clásico de algunos de los primeros bailes con que salió a escena, sino los danzones que terminaban sus programas. La rumba típica, transformada en un género ínfimo de mera exhibición, gustosa de ver, pero que ninguna relación tenía con la danza, nos fue mostrada por Perla en toda su negra verdad. Y subrayo el adjetivo para quitarle precisamente el sentido peyorativo con que generalmente se usa. Quiero decir que aquella rumba fue pura expresión de la manigua. [...]

Perla Negra bailaba la rumba de medio cuerpo para abajo, y aún más exacto sería decir que con el torso, de los hombros a las rodillas. Pero la precisión de tales movimientos, la economía de gestos, la gracia tan sincera y sin rebuscamiento de la bailarina, denotaban cierta fuerza clásica. No era, quizás por su misma autenticidad, espectáculo para todo el mundo. Hubo espectador que gritó desde el anfiteatro, al ver bailar a Perla Negra sobre un fondo oscuro y vestida de blanco, que 'si eran eran trapos colgados del aire'."

¿Qué voy hacer, si me apasionan estos astros que un día brillaron con luz propia y hoy pertenecen a la constelación oscura del maldito olvido? La cultura cubana es también negra, como también negra fue nuestra primera artista internacional: una negrita habanera, criada en Sevilla y que desde a mediados del siglo XIX y por muchos años después, triunfó en los grandes escenarios europeos con aquello que todos conocemos y no sabemos de dónde viene:

"uté no é ná, uté no é ná
ni chicha ni limoná."

lunes, 13 de julio de 2009

Premio Herminio Portell-Vilá

INVITACIÓN A HISTORIADORES

La Academia de la Historia de Cuba convoca al premio Herminio Portell Vilá e invita a los historiadores interesados a presentar sus trabajos a más tardar el 24 de Febrero del 2010. Pueden aspirar todos los interesados excepto los miembros del jurado y sus familiares cercanos. El académico René León tendrá a su cargo presidir el jurado. Los estudios sobre la historia de Cuba se limitarán a tres temas:

- Tradición Constitucional de Cuba.
- Contribución de Cuba a la independencia de los Estados Unidos .
- Participación de las emigraciones en el Proceso de la Independencia de Cuba.

Los trabajos se limitan a 15 cuartillas o menos, escritas por una sola cara a dos espacios en letra de 12 puntos. Recuerden que los trabajos tienen que estra apoyados por datos y citas verificables. El historiador René León ha aceptado la responsabilidad de jurado que otorgará los premios.
El primer premio es de 500 dólares, el segundo de 300 y el tercero 200. Los ensayos deben enviarse con cuatro copias y con un seudónimo y en otro sobre con el seudónimo y el nombre la dirección y el teléfono del autor. Este sobre será abierto el día que en forma pública se dé a conocer el nombre de los ganadores. Los trabajos no premiados serán destruidos.

Los interesados deben enviar sus trabajos a:
René León 2507
W. Violet St. Apto 404
Tampa Fl. 33614-6868

Celular 813-810-1431.

Para más informes comuniquese con Julio Ferreiro Mora, secretario de la Academia, a:

P:O: Box 612012,
North Miami, Fl. 33261-2012.

Celular 786-261-7452.

o con Emilio Martínez Paula
6065 Hillcroft, Ste. 400-B
Houston,
Texas 77081
Tel: 713.272.0100
Fax: 713.272.0011
emiliomartinezpaula@lainformacion.us
http://www.lainformacion.us/

sábado, 11 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA VII : La Habana, 1954.

"La Habana, ciudad internacional." Vista del Capitolio Nacional y del Parque de la Fraternidad.


La moderna Calle 23 desde su comienzo en Malecón.



La elegancia habanera. Magnífico panorama del "Salón Francés", de los grandes almacenes de "El Encanto", el cual era destinado a la exposión de la moda francesa (Christian Dior).



Campana de una iglesia habanera.



Tropicana, el cabaret más sorprendente del mundo por aquellos años.


Tropicana, también entre los más elegantes y bellos.


miércoles, 8 de julio de 2009

ICONOGRAFIA CUBANA VI : Colores del Gran Premio de Cuba de automóviles, La Habana, 1957.

Un poco de historia

La primera carrera oficial de automóviles que se organizó en la capital cubana tuvo lugar en 1903 entre el puente de La Lisa y Guanajay, al oeste de La Habana. La distancia recorrida, sobre un camino polvoriento e irregular, era de 40 kilometros y en ella participaron sólo cinco autos con sus respectivos pilotos y la singularidad de que cada conductor llevaba como copiloto a su esposa. El primer lugar de esta competición recayó en Dámaso Lían, dueño de la primera gasolinera del país, quien con su automóvil francés Darracq recorrió la distancia en 57 minutos. A partir de este primer certamen se establece el Automóvil Club de La Habana quien organizará en lo sucesivo otras carreras. El éxito aportado por la carrera de 1903, provocó que se organizara la primera carrera internacional el 12 de febrero de 1905 con la presencia y beneplácito del presidente de la recién estrenada República: Tomas Estrada Palma. En esta ocasión, en la que participaron pilotos de Cuba, Francia, Italia y Estados Unidos, el piloto nacional Ernesto Carricaburo, al volante de un Mercedes Benz, propiedad del acaudalado Enrique Conill, se alzó con la vitoria e impuso un nuevo récord mundial de velocidad para la época. Este recorrido, también sobre camino polvoriento, entre Arroyo Arenas (La Habana) y San Cristobal (Pinar del Río), Carriburo lo realizó en una hora, cincuenta minutos y cincuenta y dos segundos (“1.50.52”).

El Gran Premio de Cuba, 1957.

En Cuba se organiza una competencia de autos Sport, y Fangio es invitado a competir. Lo hará sobre una Maserati 300S que le presta la escudería brasileña “Madunina”. Esta Maserati había participado con ésta misma escudería en los Mil Kilómetros de Buenos Aires corridas el 20 de enero de ese mismo año. El circuito de la competencia estaba diagramado en un trazado callejero en la zona costera de la ciudad de La Habana, circuito denominado El Malecón. En las pruebas de clasificación, Fangio logra la Pole con un tiempo de 2’04.6” a un promedio de 161,537 Km/h. En la largada tiene algunos inconvenientes que relegan a Fangio al séptimo lugar. Situación que lo fuerza a comenzar un ataque que finalizó recién en la vuelta 68, cuando estando en segundo lugar detrás del marques De Portago, éste debe detenerse en el Box. La competencia fue muy sufrida por los pilotos más aguerridos y poco a poco fueron abandonando Eugenio Castellotti, Harry Schell, Phill Hill y Stirling Moss. Fangio pasa entonces a liderar la competencia, posición que no abandonará hasta la bandera a cuadros. La edición del año siguiente de 1958, el piloto argentino sería secuestrado por un grupo de "revolucionarios", empañando así el prestigio de la carrera.
Circuito "El Malecón"
Vueltas: 90
Perimetro: 5 591 metros

Distancia: 503, 190 km

Resultado de la Carrera
1. Juan Manuel Fangio (Argentina)
2. Carrol Shelby (USA)
3. Alfonso de Portago (España)
4. Peter Collins (Gran Bretaña)
5. Olivier Gendebien (Bélgica)
6. Alfonso Gómez Mena (Cuba)


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.
La Maserati 300S de Fangio (n° 2) y la Ferrari 300S de Stirling Moss (n° 6). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


En primer plano la Ferrari 860S del marqués de Portago (n°12). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.
La prensa acreditada. Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Coche oficial del evento. Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.



La Ferrari 857S de Phil Hill (n° 14). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


La Ferrari 410 de Carroll Shelby (n° 18). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


En segunda posición el Jaguar D-types amarillo de Alfonso Gómez Mena (n° 24) y a su izquierda la Ferrari 500 TR de Peter Collins (n° 42). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


La Maserati 300S de Fangio (n° 2). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.


La Maserati 300S de Fangio (n° 2). Gran Premio de Cuba, La Habana, 1957. © Luis Estévez Lasa / Gina Pellón.

Nota importante: todas las fotografías aquí reproducidas, fueron realizadas por el fotografo y cineasta amateur Luis Estévez Lasa y pertenecen a la colección de la artista cubana Gina Pellón. La integralidad de las instantaneas son imágenes aún inéditas.